vendredi 16 octobre 2009

La agonía del PBI (Producto Interno Bruto)

La agonía del PBI (Producto Interno Bruto)

Debido a la coyuntura actual, fundamentalmente los grandes y graves problemas ambientales, poco tiempo de vida debería quedarle a este indicador de desarrollo económico.

Simplemente debemos entender que medir equívocamente hace que reflexionemos de la misma manera. Además, no es muy difícil entender que no podemos crecer indefinidamente en un planeta que es limitado.

Tal vez algunos ejemplos concretos ayuden a comprender la gravedad de este asunto.

El 24 de marzo de 1989, el navío petrolero Exxon Valdez derramo su carga causando daños inmensos en una importante área del litoral de Alaska. Para intentar limpiar las costas fue necesario contratar numerosas empresas, lo que hizo crecer en gran medida el PBI de la región. Entonces ¿Es posible que la destrucción ambiental haga aumentar el PBI? Si, lo es, ya que este mide simplemente el volumen de actividades económicas, y no si estas son útiles o nocivas.

Podemos analizar también el área de la salud, tema central de debates. Sabemos que la medicina preventiva es mejor en términos de costo-beneficio que la medicina curativa-hospitalaria. Sin embargo, ¿También es más productiva en términos económicos para un país que utiliza el PBI como indicador de desarrollo económico? Canadá, país centrado en la salud pública y preventiva, gasta 3 mil dólares por persona en salud y está entre los primeros países del mundo en este campo. Por otro lado, Estados Unidos, con salud curativa y predominantemente privada, gasta 6.500 y están lejos en términos de resultados. Pero este último puede ostentar de realizar un gran esfuerzo representado en el 16% del PBI gastado en este campo. Podríamos decir que en este ámbito, cuanto más ineficientes los medios, mayor será el PBI.

Una situación también llamativa y sumamente preocupante es el hecho de que el PBI no tome en cuenta la reducción en el stock de bienes naturales del planeta, sobre todo de aquellos que no son renovables. Cuando un país explota el petróleo que tiene en su territorio, es entendido como ganancia económica. Sin embargo, ¿en algún lugar de la cuenta aparece el pasivo, la parte negativa de esta cuenta? Es interesante reflexionar en la expresión “países productores de petróleo”, ya que nunca nadie consiguió producir petróleo. Estamos hablando de un bien natural que está estoqueado, de su extracción y de su uso para una seria de actividades importantes para la humanidad. Sin embargo no debemos olvidar que estamos dejando menos cantidad de este bien natural para las generaciones futuras.

La disminución del acceso a los bienes gratuitos es otro buen ejemplo, de hecho cuando las playas son gratuitas no hacen aumentar el PBI. Las empresas que restringen nuestro usufructo de bienes naturales, logran aumentar el PBI. Tenemos una vida más pobre, pero un PBI mayor.

Otra gran deformación de la cuenta del PBI es que no toma en cuenta el tiempo de las personas. Y así, podríamos citar varios ejemplos más que demuestran que el PBI mide un aspecto muy limitado que es el flujo del uso de medios de producción.

De cierta manera mide la velocidad de la máquina, no mide para dónde vamos, no responde a los problemas esenciales que queremos acompañar: ¿Qué estamos produciendo?, ¿Con qué costos?, ¿Con qué prejuicios (o ventajas) ambientales?, ¿Para quién? No tiene sentido aumentar la velocidad sin saber para dónde vamos. De hecho, cuentas incompletas, son cuentas erradas.

Es importante saber que el PBI está relacionado con una política económica adoptada después de la segunda guerra mundial, donde las grandes economías quedaron devastadas, entonces privilegia el crecimiento económico a cualquier costo. Sin embargo, “crecer por crecer es la filosofía de la célula cancerigena.”

Actualmente, países que muchos llaman “desarrollados” están tratando este asunto, podemos citar el caso de Francia donde por iniciativa de su presidente Nicolás Sarkozy fue creada la comisión Stiglitz (lleva el nombre del presidente de la comisión, Joseph Stiglitz), aunque oficialmente se denomina; “Comisión de medida de la performance económica y del progreso social”, y tiene como objetivo desarrollar una reflexión sobre como se puede evitar un enfoque demasiado cuantitativo, demasiado contable de la medición de nuestras performances colectivas y de elaborar nuevos indicadores de riqueza.

Tal vez uno de los mayores desafíos que este proceso enfrenta es la legitimación de nuevos indicadores.

Además es importante saber que no será simple el abandono del PBI, antes, habrá progresivos cambios en la sociedad, intentando adaptarse a nuevos paradigmas, que son fundamentales, tanto desde un punto de vista social, como medio-ambiental.

La sostenibilidad; centro de atención mundial

Escuchamos continuamente a quienes nos hablan sobre la actual problemática ambiental. Algunos profesores lo plantean en sus ámbitos educativos, así como es tratado fuera de ese ámbito, utilizando diferentes lenguajes o metodologías didácticas.

Rara vez entendemos que esta problemática no es algo lejano o un tema sólo de libros. Nos concierne a cada uno de nosotros en forma personal. Somos culpables de que la vida del ser humano sobre la tierra corra un peligro inminente. Así como de la desaparición de tres especies de seres vivos por hora.


En algún momento se consideró un tema exclusivamente de interés para ecologistas, intelectuales y algunos científicos; hoy es una preocupación para cada ciudadano de la Tierra, que anhela la continuidad de la vida tal como la conocemos hoy en día. No tenemos derecho de privar a las futuras generaciones de conocer y disfrutar de las bellezas de este planeta.
Debemos comprender que los próximos años serán muy diferentes. Habrá una reestructuración de nuestro modelo de vida e importantes cambios de paradigma. Para quien no pueda o no desee ver esta realidad se tornará muy difícil la adaptación a este nuevo contexto.


Es importante entender que surgirá un nuevo modelo económico basado en la sustentabilidad. Aquellos emprendimientos humanos que no lo comprendan, dejarán de ser posibles.
¿Que acontecería si mañana las emisiones de CO2 de cada actividad que realizamos en la vida cotidiana comenzasen a tener valor en el mercado? Si se impusiera el pago de una tasa o impuesto por la cantidad de CO2 emitido muchos negocios dejarían de ser rentables y a otros les costaría mucho sostenerse, descontando que habría una gran demanda de autos eléctricos, a hidrógeno o energía solar. Los escenarios futuros posibles son numerosos.

Lo importante es entender el concepto de sostenibilidad y sobre todo una nueva cultura de cuidado del entorno y de nuestro planeta en general; comprender que, simplemente, nos fue prestado para nosotros y las generaciones futuras.
Ya se observan ejemplos, sobretodo en países que entendieron y asimilaron la gravedad de esta situación, de cambios en el modelo de vida. En muchas ciudades ya se tornó más rentable tener un panel solar en la casa que comprar energía de la red pública. La tendencia crecerá a medida que los efectos del cambio climático se tornen más evidentes y con el desencadenamiento de más y peores catástrofes, que paradójicamente afectaran más a quienes menos contribuyen para que el calentamiento global continúe y empeore.
Resulta extraño, a veces incomprensible, pero tenemos la necesidad de ver para creer. Y esto es lo que acontecerá. Recién se harán cambios trascendentes cuando tengamos frente a nuestros ojos, tanto a través de los medios como en vivo, desastres ambientales de todo tipo, muestras claras de un planeta que utilizará sus propios mecanismos para intentar reparar los daños que el hombre ha generado y continúa generando en la biósfera.
La historia es cíclica, nos cuesta aprender de ella y esto queda demostrado una vez más. Los países que algunos llaman “más desarrollados” ya están adoptando políticas y cambios concretos en el modo de vida de sus sociedades, respecto a esta problemática. Sin embargo, aún cuando las medidas adoptadas para mitigar los efectos que la actividad humana sobre el planeta generó y está generando sean las adecuadas sus efectos no serán inmediatos; en efecto, la vida media o tiempo de permanencia de los gases de invernadero ya emitidos es tal que aunque se detuviera totalmente su emisión el proceso de calentamiento continuaría por varias décadas. Por otro lado, como ya ha sucedido varias veces en la historia, los países “en desarrollo” suben tarde al tren de la realidad. En este caso, un tren que no podemos perder, ya que no habrá otro. Algunos de estos países tienen posibilidades incomparables de utilizar y cuidar sus propios recursos, para quedar en una posición de privilegio.
El ejemplo de la provincia de Mendoza es perfecto para ilustrar la necesidad de una transformación urgente. Una ciudad que se halla ubicada en un desierto. Debe todo su desarrollo al agua que proviene del derretimiento de las nieves y hielos de la cordillera, pero desgraciadamente, cada vez contará con menos de este vital recurso.

¿Qué medidas y/o acciones debería o podría tomar esta población para paliar las consecuencias del cambio climático? ¿Qué opciones tiene?.


El caso de Mendoza es uno entre miles en el mundo. También podríamos mencionar el caso de algunas islas que quedarán totalmente tapadas por los mares.

Pareciera el guión de un film de ciencia ficción pero, desafortunadamente, no lo es. La posibilidad de transformar la realidad, por más trivial que parezca, depende de cada uno de nosotros y de lo que logremos en conjunto. No existen soluciones mágicas, sólo existe el aporte de cada individuo, cambiando nuestros hábitos de vida y exigiendo, como ciudadanos, que nuestros representantes atiendan nuestros intereses y realicen cambios concretos. El tiempo de atender intereses por conveniencia quedó atrás. No tiene ningún sentido que nuestros representantes continúen devolviendo favores de campaña, si lo que está en juego es nuestra supervivencia.


Hablar de países o pensar en fronteras poco sentido tiene, los efectos del cambio climático no se detienen en las fronteras ni hacen trámites aduaneros ni de inmigración, el problema nos afecta a todos como ciudadanos del mundo. Pero tal vez resulte alentador para algunos o desafiante para otros analizar el caso de Brasil que posee una de las matrices energéticas más sustentables del mundo. En el caso de Argentina, por el contrario, el gas natural representa el 49% de la su matriz, mientras que la media mundial es del 23%.

Viendo las cosas desde un punto de vista más positivo, si aprovecháramos los recursos renovables que poseemos en cada uno de los diferentes territorios de Argentina, tenemos grandes posibilidades de crecimiento y transformación. Pero debe existir voluntad política y presión popular para que esto ocurra.

La energía y los modos de producción son algunos de los campos, entre muchos otros, donde podemos y debemos cambiar para no quedar fuera de este nuevo mundo que ya está surgiendo. Es necesario comenzar una gran transformación. Cada vez será más difícil paliar las consecuencias de nuestra apatía.
No repitamos la historia, no tiene sentido esperar hasta último momento, en este caso probablemente ya sea demasiado tarde.

lundi 17 décembre 2007

L’utilité du blog

Mes collègues, le blog sera utile pour nous au cas ou vous vouliez trouver des info reliées à notre sujet « La confiance est-elle un levier pour le management des entreprises ? » dans le futur.
Cela me paraît plus facile si toute l’information est regroupée au même endroit, même si le téléchargement prend du temps.
Ariel

vendredi 30 novembre 2007

jeudi 25 octobre 2007

lettre d accroche (Juliette)

Monsieur,

Dans le cadre de notre 5e année à l’école nationale d’ingénieurs de Saint Etienne, nous sommes amenés, dans l’enseignement de spécialité management industriel, à effectuer un projet répondant à une problématique choisie. Cette année, les étudiants du groupe ont décidé de travailler sur la confiance et nous nous sommes proposés de répondre à « la confiance est-elle un levier au management des entreprises ? ».

La résolution de notre problématique se déroule selon 5 temps, un premier de recherche au sein de la littérature spécialisée, un second de mis en place d’un questionnaire adapté, un troisième de consultations d’entreprises, un quatrième de synthèse et d’analyse et enfin un dernier de présentation.

Nous sommes actuellement à la fin de la deuxième phase, et c’est pourquoi nous nous permettons de vous contacter dans le but de solliciter un entretien afin de vous soumettre notre questionnaire sur les thèmes suivants.
La recherche bibliographique nous a amené à percevoir la confiance dans 3 types d’organisations qui composent l’entreprise et donc notre enquête. Ces thèmes traiteront dans un premier temps de la confiance institutionnelle (importance de l’information, image de l’entreprise, pôles de compétitivités) puis de la confiance inter organisationnelle (importance de l’information, niveau de risque, marchés, gestion des relations, les réseaux de partenaires, les contrats) et enfin de la confiance interpersonnelle (distribution de l’information, protection de l’information, prise de risques, RH, négociation, contrôle et conditions de travail)

Si vous le souhaitez, nous pouvons dans le cadre de la préparation à l’entretien vous faire parvenir notre questionnaire afin que vous puissiez juger la pertinence de notre travail ainsi que l’importance du rôle que vous jouerez au sein de notre projet.

Dans l’attente de vous rencontrer prochainement, nous vous prions de croire, Monsieur, à l’expression de nos sincères salutations.

Juliette

jeudi 4 octobre 2007

Commentaire de fiche de lecture XXX (remplir)

Nom: Cedric...
Commentaires: Très bonne...
Conclusion: Je suis d'accord...